lunes, 16 de mayo de 2011

LA ACTIVIDAD LÚDICA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN INICIAL

En el Nivel Inicial, la responsabilidad educativa del educador o la educadora es compartida con los niños y las niñas que atiende, así como con las familias y personas de la comunidad que se involucran en la experiencia educativa.

         Educadoras o educadores parten de los intereses del niño o la niña, identifican y respetan las diferencias y ritmos individuales e integran los elementos del medio que favorecen la experimentación, invención y libre expresión. En esta tarea diferenciadora alumnos y alumnas reclaman desde lo que sienten y conocen, motivados y motivadas por el clima de libertad que se les ofrece.

         El niño y la niña construyen conocimientos haciendo, jugando, experimentando; esta participación implica actuar sobre su entorno, apropiarse de él, conquistarlo, en un proceso de interrelación con los demás. Es mucho más que elegir los materiales o los compañeros y las compañeras para sus juegos. Un clima participativo contribuye a que el niño o la niña del Nivel inicial desarrolle la capacidad de manejarse de manera autónoma, creativa, con iniciativa y solucionando problemas cotidianos.
 
        Esta participación activa de los alumnos y las alumnas en la experiencia educativa permite redimensionar el juego infantil. El juego se convertiría en la estrategia pedagógica por excelencia por el hecho de que es la manifestación más importante de los niños y las niñas. Es su manera natural de aprender, es placentera, creadora, elaboradora de situaciones y el canal para expresar sus deseos y fantasías.


          El juego posibilita la consolidación de las nociones y pre-conceptos acerca del mundo, desarrolla sus diferentes formas de expresión y su lenguaje, posibilita el desarrollo motor, permite construir relaciones sociales a través de la asunción de roles y la práctica de reglas morales, así como la necesaria expresividad de sentimientos y temores que Irán dando fuerza al yo para la consolidación de la personalidad. Por otra parte, induce la exploración y experimentación promoviendo el desarrollo cognoscitivo.

            Es por ello que se ha tomado en cuenta esta propuesta para desarrollar  el estudio de las actividades lúdicas como estrategias para la educación inicial, así como también autores que le dan peso a esta manera de aprendizaje.

El juego es llamado el motor del desarrollo, esto porque para los niños es su forma especial de entrar en contacto con el mundo, de practicar y de mejorar sus habilidades, satisface muchas de sus necesidades como: ser estimulado y divertirse, satisfacer la curiosidad y explorar, también favorece el crecimiento de las capacidades sensoriales- perceptuales y habilidades físicas que a su vez ofrece oportunidades de ejercitar y ampliar las habilidades intelectuales y promueve el desarrollo social y mejora la creatividad.

            A continuación  se citaran una serie de autores con relacionan el juego como una estrategia pedagógica:
             Borges y Gutiérrez (1994). En su manual de juegos socializadores, para docentes, afirman que el juego, constituye una necesidad de gran importancia para el desarrollo integral del niño, ya que a través de él se adquieren conocimientos habilidades y sobre todo, le brinda la oportunidad de conocerse así mismo, a los demás y al mundo que los rodea.
Asimismo, Peña (1996) en su trabajo "Influencia de los juegos recreativos como factores socializadores". Afirma que los juegos recreativos, sí tienen influencia en la socialización de los alumnos, con estos resultados obtenidos indica que los docentes reconocen que los juegos recreativos, son una herramienta para lograr que los alumnos desarrollen actividades favorables.
Al respecto Perdono y Sandoval (1997), en su investigación "Juegos cooperativos para favorecer el proceso de socialización", señalan que aprendizaje de lo social, debe comenzarse desde el nivel preescolar, utilizando las actividades lúdicas, para que el niño participe y se integre.
Posteriormente García (1998), en su trabajo titulado "El juego como estrategia socializadora", concluye que mediante el juego, el desarrollo cognoscitivo del niño, es el que constituye los procesos del conocimiento por el cual ellos, empiezan a ampliar su inteligencia y con ello la entrada a la socialización.
Según Jean Piaget:
          Al hablar del juego es  situarlo como una simple asimilación funcional o reproductiva.
La asimilación reproductiva se refiere a la acción de imitarse a sí mismo como producto del propio funcionamiento del organismo, es decir lo mismo que un órgano tiene necesidad de alimento, es que este es solicitado por él en la medida en que se ejercita, cada actividad mental, tiene necesidad para desarrollarse de ser alimentada por un constante aporte exterior, solo que puramente funcional y no material. (Enríquez 1996) p. 21
La inteligencia desde la perspectiva Piagetiana desemboca en un equilibrio entre la asimilación y la acomodación; sin embargo, en la niñez domina la imitación en tal forma que se producen procesos que la prolongan por sí misma, por eso podemos decir que el jugo, como imitación, es esencialmente asimilación que prima sobre la acomodación.
Los tipos de juegos según Piaget se clasifican en: juego de ejercicio, juego simbólico, juego de reglas. Dado que el nivel educativo de los niños, es el preescolar; este se encuentra ubicado en el periodo de pensamiento representativo donde resalta el juego simbólico (dominante entre los dos - tres y los seis – siete años), se caracteriza por utilizar un abundante simbolismo que se forma mediante la imitación. El niño y la niña reproducen escenas de la vida real, modificándolas de acuerdo con sus necesidades. Los símbolos adquieren su significado en la actividad... Muchos juguetes son un apoyo para la realización de este tipo de juegos. Los niños ejercitan los papeles sociales de las actividades que les rodean... La realidad a la que está continuamente sometido en el juego se somete a sus necesidades y deseos.
En otro orden de ideas Enríquez (1996) establece la posición de Vygotsky, determina que la partición de los individuos en una vida colectiva es más rica, aumenta y contribuye al desarrollo mental de estos. En otras palabras, el desarrollo de los niños es posible por el apoyo que suministran otras personas (padres, adultos y compañeros) más expertos a fin de ayudar a alcanzar niveles de pensamientos más avanzados. En la edad preescolar la acción y el significado se separan, por lo tanto, el juego no es puramente simbólico, sino que el niño desea y realiza su deseo dejando que las categorías de la realidad pasen a través de sus experiencias.
Para Bruner (citado por Ortega y Lozano 1996):
El juego infantil es la mejor muestra de la existencia del aprendizaje espontáneo; considera el marco Lúdico como un invernadero para la recreación de aprendizajes previos y la estimulación para adquirir seguridad en dominios nuevos.
El juego es un proceso complejo que permite a los niños dominar el mundo que les rodea, ajustar su comportamiento a él y al mismo tiempo, aprender sus propios límites para ser independientes y progresar en la línea del pensamiento y la acción autónoma.
El juego es innato en los animales y por tanto la actividad del juego es motivado por factores biológicos y sobre ésta base se han creado varias teorías.
Son tan diversos como sociedades humanas y agrupaciones tecnológicas han existido en el mundo, claro está, que el origen de los juegos no se debe buscar sólo en los factores biológicos sino también en los sociales.
Piejanov, en estudios realizados, concluye que el juego es hijo del trabajo; lo que significa que el hombre antes de haber jugado, ha trabajado y que los juegos existentes en todas sus diversidades,  reflejan las diferentes actividades humanas en el sentido filogenético, pero en sentido ontogenético, aparecen después antes del trabajo.
En la evolución de los juegos, el desarrollo del arte ha colaborado, siendo el arte un producto del trabajo. El trabajo queda como factor potente en el desarrollo y la perfección de las actividades humanas de los juegos.
Jacquín (citado en C.E.A.C. 1978), caracteriza al juego contraponiéndolo al trabajo; enfatizando que el juego en el niño no es utilitario, o lo que es lo mismo, no se realiza con fines extrínsecos, llevando su finalidad en sí mismo, produciendo placer incluso cuando para su realización sufra molestias e incomodidades.
Según Búhler (1979), la característica esencial del juego no radica ni en lo material ni en el tipo de actividad, ni el resultado obtenido, sino en la vivencia de un singular y específico placer o goce.
Para Vygotsky (1979), el juego es un espacio de construcción de una semiótica que hace posible el desarrollo del pensamiento conceptual y teórico, considerando que el niño a partir de sus experiencias va formando conceptos, con un carácter descriptivo y referencial en cuanto se hallan circunscritos a las características físicas de los objetos.
            Porlan (1995), establece que los niños a medida que crecen, construyen nuevos significados a raíz de los anteriormente preexistentes y en interacción con su experiencia física social y cultural.
A partir de los tres años en adelante el juego implica altos grados de significación social; considerando que a través de él, interioriza y construye valores sociales, éticos y morales de la familia en la que crece y la sociedad en que se desenvuelve.

PROPOSITOS DEL JUEGO SEGÚN LIC. MANUEL BEJARANO:
  • Exaltar la autoestima y la solidaridad de los educandos.
  • Fomentar hábitos de salud, disciplina, compañerismo, cooperación, responsabilidad.
  • Desarrollar habilidades de liderazgo.
  • Favorecer la integración.
  • Favorecer la comprensión y reconocimiento.
  • Desarrollar la agilidad mental.
  • Estimular la capacidad para la solución de problemas.
  • Favorece la creatividad, imaginación y curiosidad infantil.
  • Dar a conocer el folklore.
  • Desarrollar destrezas físicas.
  • Intercambiar ideas y experiencias durante su desarrollo.
Posteriormente de haber citado a varios autores y corroborar que para la etapa preescolar es muy importante el juego como estrategia de aprendizaje,  el niño debe experimentar e interiorizar las enseñanzas, esto solo será posible partiendo de la construcción que el niño haga de su propio aprendizaje, esto quiere decir que el docente es un mediador que hace posible que el niño interactúe con los objetos, los explore, investigue, descubra sus propias funciones y propiedades. El ambiente debe ser motivador y estimulante, generalmente lúdico, buscando en todo momento la disposición del niño, se darán a continuación una serie de estrategias para ponerlas en prácticas en el aula:

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
1era Actividad:
Potenciar el conocimiento lógico matemático a través del juego, ya que en esta actividad se estará fortaleciendo, la noción de tiempo y la noción de número, al igual que se estará favoreciendo el compañerismo.
Inicio:
            Se comenzara con la canción de la  lluvia, para ir relacionando a los niños con la actividad pautada y así motivarlos.
Canción de la lluvia
(Elena O´Callaghn)
Lloviznas
Caen gotas
Entre neblina.
El viento suave,
Agua fina…
La lluvia cae.

Desarrollo:
Juego de las nubes
Organizar el salón en  grupos, el que dirige el jugo dirá, por ejemplo: “En el cielo hay nubes de… ¡3 gotas!”. Todos los participantes deberán agruparse de 3 en 3. La muestra deberá ayudarlos con un recurso visual mostrándoles el número.  
Si el que está dirigiendo dice en el cielo hay nubes de ¡5 gotas! deberán agruparse de 5 en 5.
Aquellos participantes que no hayan conseguido agruparse saldrán del juego y se integrarán otros niños. Así sucesivamente hasta que la maestra concluya o determine el fin.
Cierre:
Para concluir la actividad se hará un recuento de lo hecho en la actividad para reforzar lo aprendido, se puede utilizar esta adivinanza para relajarlos y disminuir las tenciones por el juego.
Adivinanzas
¿Qué es, qué es,
Que te da en la cara
Y no lo ves?
(El viento)

2da Actividad:
            Al igual que en la primera actividad se estará potenciando el conocimiento lógico-matemático en los niños, desarrollando la noción de espacio (arriba, abajo, dentro, fuera, de lado, atrás, etc.).
Inicio:
Se comenzara con la canción maría la paz. Para ir socializando a los niños con la actividad correspondiente.
María la paz.
María la paz, la paz, la paz
Un paso pa’ tras, pa’ tras, pa’ tras
Para un lado para el otro, para el otro
Agachaditos y un brinquito.
Cada vez más rápido al compás de la pandereta: atrás- a los lados, rápido-lento.

Desarrollo:

Colocar una caja en el piso, los niños deben colocarse en fila y tirar una pelota tratando de que caiga dentro de ella, luego se dialoga sobre el lugar que cae la pelota: dentro-fuera, cerca-lejos, etc.

Cierre:
            Sentar a los niños en círculo, hacerles preguntas como ¿Qué aprendieron?, ¿Qué fue lo que más le gusto?  Y dejar que ellos hagan el recuento solos para ir desarrollando su lenguaje.

3era Actividad:
       Estimulación del  lenguaje verbal y los procesos cognitivos del niño.
Inicio:
            Colocarse a los niños en la ronda, ofrecerles diferentes cuentos para que ellos escojan el que más les gusta y agrada. Narrar los cuentos.
Desarrollo:
Darles a los niños hojas blancas, creyones, marcadores, lápices con que ellos puedan plasmar sus pensamientos y sus ideas del cuento, en una actividad de lectoescritura a los niños hay que incentivarlos a que lo intenten, que se animen y que escriban como puedan, no descartando ninguna producción de los niños.
Cierre:
Para concluir con la actividad llamar a cada niño para que muestre su dibujo y exprese lo que hizo, y de su relato del cuento.

Descripción: http://img1.blogblog.com/img/icon18_wrench_allbkg.png
4ta Actividad:           
ESTAMPADO DE HOJAS
Reconocer y clasificar tamaños formas y colores utilizando las hojas de los árboles.
 Inicio:
Se realizará un saludo donde se dirá la fecha, se escribirá y se dirá el sonido de la letra inicial del día, se tratará de que los niños la relacionen con objetos del medio. También se escribirán los amigos que faltaron. Esto con el fin de que los niños comiencen a identificar portadores de texto simples y comiencen a establecer semejanzas de sonido y letra.
Desarrollo:
Se Buscará en el parque diferentes hojas con características claras es decir, a los niños se les dirá que van a buscar hojas de diferentes tamaños, formas y colores, ya en el salón se clasificarán de acuerdo a esas características.
Luego se hará un dictado donde los niños, de acuerdo a la instrucción, ubicarán las hojas; ej; hoja grande, delgada, amarilla, hoja verde, gruesa, pequeña, etc. Para finalizar se hará magia con un poco de vinilo y se meterán las hojas y se estamparán sobre el papel y se observará qué pasa...
Cierre:
            Se hará el recuento de la actividad con la finalidad que los niños utilicen su capacidad de recordar y memorización.



3 comentarios: